Desde que este tema despertara interés de los estudiosos, se le ha llamado de diferentes maneras: Ambiente, Atmósfera, Clima Organizacional, etc.
Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han hecho esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo.
El Clima organizacional se refiere a las características del medio ambiente de trabajo que tienen repercusiones en el comportamiento laboral; sirviendo como una variable que interviene y que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual cuyos efectos se traducen en consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).
El conocimiento del Clima Organizacional proporciona retro-información acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.
La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el Clima Organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los miembros, a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional entre otros.
Conoce más del tema en nuestro curso de comunicación haciendo click aquí!!!
Curso Online de Comunicación Eficaz
viernes, 20 de julio de 2012
AMBIENTE LABORAL Y PSICOPATOLOGIAS

Dentro del estudio del clima organizacional debemos considerar los distintos tipos de psicopatologías que pueden surgir con el transcurso de la vida laboral de un individuo.
Durante una serie de entradas periódicas examinaremos los aspectos más importantes a tomar en cuenta al evaluar tanto el ambiente laboral como el grado psicopatológico que puede presentarse al interior de una organización. Aquí la primera parte:
Psicopatología y ambiente laboral, generalidades.
El trabajo es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas. Es en el puesto de trabajo donde el individuo pasa gran parte del día y donde se desarrolla una parte fundamental de su vida de relación.
Presenta una doble vertiente. Por un lado la actividad laboral se puede concebir como fuente de enriquecimiento personal, reforzamiento de la autoestima y estímulo para la superación y realización del individuo.
Por otro lado, el estrés, la responsabilidad, la toma de decisiones, la insatisfacción derivada de las condiciones o de la organización del trabajo, la "carga psíquica" en suma, pueden constituir una fuente de preocupación, frustración, sufrimiento e incluso desencadenar un trastorno psíquico.
El ambiente laboral puede ser entendido como un microsistema diferente del ambiente sociofamiliar. Así, se siguen otras normas, se asumen otras responsabilidades, se está instalado en una relación jerárquica en la que se debe aprender a recibir o dar órdenes, etc. En pocas palabras, es un subsistema.
AMBIENTE LABORAL FÍSICO.
El trabajo se realiza en un ambiente especial al que es preciso adaptarse. Se puede estar expuesto a agentes físicos (ruido, temperaturas, iluminación...) químicos (gases)o biológicos (virus), los cuales pueden ser potencialmente patógenos y tener repercusiones físicas y eventualmente psíquicas.
CONDICIONES DE TRABAJO.
La actividad del trabajador, es examinada y evaluada por sus superiores y por sus compañeros.
Además, ha de cumplir las normativas especiales sobre horarios, vestimenta, prohibición de fumar, etc. Por lo tanto ,es un medio donde debe prescindir de ciertos hábitos y donde debe modificar algunas de sus conductas en aras de una mayor adaptación y en detrimento de sus necesidades de privacidad.
En actividades no creativas, mecánicas, repetitivas; el individuo puede sentirse como una pieza más de la maquinaria, e incluso experimentar fuertes sentimientos de despersonalización, de frustración o de desvalorización. Todo trabajador está adscrito a un contexto en el que tiene que tratar con superiores, semejantes y subordinados. Ha de asimilar tanto recibir órdenes como darlas, además que su posición en el trabajo pueda ser diferente a la que ostenta en su medio familiar. Ésto, frecuentemente, genera situaciones de conflicto intra e interpersonales, que contribuyen a aumentar el nivel de tensión del sujeto.
La adaptación al grupo y a su ritmo de trabajo es una fuente constante de roces y conflictos no necesariamente negativos, ya que pueden estimular el autodominio, la competitividad y los deseos de superación.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
No puede pensarse que las auténticas enfermedades mentales surjan directamente de la "carga psíquica" que puedan producir algunos trabajos determinados. Las condiciones desfavorables de la actividad profesional lo que pueden hacer es ayudar o precipitar una crisis o descompensación del individuo, siendo el elemento básico predisponente la estructura de personalidad subyacente.
Así, la frustración puede ser no atribuida al trabajo en sí, si no más bien a la manera patológica de relacionarse con dicha actividad laboral.
Un determinado trabajo puede ser frustrante y una fuente generadora de conflictos intra - interpersonales para una persona y no para otra que puede adaptarse al mismo trabajo. Este hecho ha condicionado el desarrollo de los sistemas de orientación y selección profesional.
En resumen:
El trabajo o los cambios inherentes al mismo pueden precipitar una crisis, requiriendo en muchos casos una intervención terapéutica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)